Crea un sendero propio a partir de las temáticas que aparecen en el apartado de talleres semilla o si lo prefieres contáctanos y te asesoramos en base a tus necesidades. Aqui te mostramos 2 ejemplos.
¿POR QUÉ?
Dada la complejidad de la crisis socioambiental que atravesamos, fruto de la interdependencia entre múltiples causas y efectos posibles, creemos necesario generar un sendero que paso a paso nos acompañe a observar el mundo que habitamos y nos motive a generar estrategias regenerativas, conscientes de la importancia de las acciones que se tomen en este momento histórico.
¿CÓMO?
Usamos metodologías participativas y dinámicas para la sensibilización y herramientas que promueven el pensamiento crítico, la creatividad, la transformación y la accion comprometida. El objetivo de usar métodos y herramientas diversas es el de alcanzar los distintos tipos de aprendizaje y asi lograr mayor probabilidad de concienciar y transformar.
RUTA DEL SENDERO
Proponemos recorrer un camino integral, con 4 etapas de 3 sesiones cada una. Estas sesiones serán de 2 o 3h cada sesión, y se pueden adaptar en función de las necesidades e intereses del los grupos participantes.
ECODEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA
En la primera etapa exploramos la conexión vital con la naturaleza y nuestra ecodependencia e interdependencia, fortaleciendo así el sentimiento de pertenencia a la Tierra y comprendiendo la conexión entre todos los sistemas vivos. Ampliamos la perspectiva temporal y nos situamos en el contexto del momento histórico que atravesamos.
IMPACTO DE NUESTROS CONSUMOS
En la segunda etapa analizamos las raíces de los hábitos de consumo y sus impactos, para asi poder cuestionarlos y cambiarlos, entendiendo la diferencia entre deseos y necesidades y observando la parte oculta de la publicidad, despertamos una mirada crítica al consumismo.
CONSUMO RESPONSABLE EN 3,2,1 ¡ACCIÓN!
En la tercera etapa invitamos a la acción, aprendiendo desde el hacer, disfrutando de nuestra creatividad innata y descubriendo los recursos locales. Acompañamos acciones colectivas, compartiendo herramientas sencillas para organizarnos en grupo de manera eficaz.
MIRAR CON NUEVOS OJOS A FUTUROS DESEABLES
En la cuarta etapa, atendiendo a las altas cifras de ecoansiedad vigentes, abrimos un espacio circular donde compartir nuestras preocupaciones por el estado medioabiental actual, nos permitimos validarlas y elegimos cual es nuestra narrativa para vivir este momento. Imaginamos futuros deseables, y abrimos paso a la expresion artistica y la celebración rapeando.
La intención es que este recorrido les conciencie y capacite para actuar individual y colectivamente por el bienestar común y que sea de impulso para llevar a cabo prácticas colectivas.
¿POR QUÉ?
Somos conscientes de la necesidad y relevancia de las intervenciones coeducativas para acompañar a las infancias en la liberación de condicionamientos que les dicen cómo deben ser y actuar, en este caso, según el binarismo de género hombre-mujer y favorecer un desarrollo integral. Aún resulta imprescindible dedicarnos a prevenir la aparición y consolidación de patrones socioculturales que generan dominación, malestares y desigualdades, y en sus manifestaciones más extremas provocan violencias machistas.
¿CÓMO?
Nos basamos en el (des)aprendizaje en acción. Desaprender, es decir, revisar y poner en duda los marcos de referencia sexistas, que hemos integrado, para dar lugar a otras creencias, actitudes y hábitos inclusivos, justos y saludables.: Incorporamos el aprendizaje vivencial y por descubrimiento con dinámicas activas, participativas y cooperativas para situar al alumnado como protagonista. Las herramientas que más usamos son lúdico-pedagógicas como las historias, cuentos, juegos, audiovisuales y otras actividades que nos ayudan a reflexionar, deconstruir y construir. Como cierre, usamos los círculos de diálogo como espacio de comunicación intergrupal para potenciar la reflexión y la interiorización de los nuevos aprendizajes.
RUTA DEL SENDERO
Proponemos recorrer un camino con una duración de 4 sesiones de 2 horas cada sesión, adaptable en función de las necesidades. A continuación, compartimos los objetivos a trabajar a lo largo del recorrido:
SOMOS PERSONAS
En la primera etapa creamos un ambiente de confianza y exploramos nuestras similitudes que nos hermanan y nuestras diferencias que nos hacen un grupo mucho mas rico. Comprendemos que nuestras capacidades no estan definidas por nuestro sexo.
TRANSFORMANDO ESTEREOTIPOS
En la segunda etapa analizamos las presiones de los corsés de genero, para asi poder cuestionarlos y cambiarlos.
LA VIDA NECESITA DE CUIDADOS
En la tercera etapa tomamos conciencia de nuestra interdependencia y de la necesidad de los cuidados que tienen todas las vidas, asi como de la repartición de la responsabilidad de estos cuidados en nuestro entorno cercano.
ACCIÓN COMPROMETIDA
En la cuarta etapa, integramos los aprendizajes del camino recorrido, nos organizamos para accionar y celebramos .
La intención es que este recorrido les conciencie y capacite para actuar individual y colectivamente por el bienestar común y que sea de impulso para llevar a cabo prácticas colectivas.
.
.